HÉCTOR “PELÓN” GRANADOS ZERMEÑO

 33 total views,  4 views today

ESTRELLAS DEL BÉISBOL
HÉCTOR “PELÓN” GRANADOS ZERMEÑO
Por Héctor Barrios Fernández


Héctor Granados Zermeño es su nombre completo, así aparece en su acta de nacimiento que es el documento oficial para estos casos.
Sin embargo en el mundo del béisbol siempre ha sido mejor conocido como “el Pelón Granados”.
Héctor nació el 4 de abril de 1948 en el pintoresco poblado de El Sauzal de Rodríguez, aproximadamente 10 km al norte de la ciudad de Ensenada, B. C., México.
Sus padres fueron, la Sra. Consuelo Zermeño de Granados y el Sr. Héctor Granados Meza.
La Sra. Consuelo originaria del entonces Distrito Federal, hoy Ciudad de México.
Don Héctor vino al mundo en la ciudad de La Paz, B. C. S.
Como suele suceder, ellos llegaron desde sus ciudades de origen a Ensenada en busca de mejores oportunidades que les brindaran un mejor nivel de vida.
En Ensenada fue donde se encontraron y se conocieron formando el matrimonio Granados Zermeño.
Héctor Jr., ahora mejor conocido como “El Pelón Granados” desde niño se inspiró en los grandes jugadores de la época en su pueblo natal para inspirarse en el Rey de los Deportes, lo mismo que en el box, el cual no fue muy del agrado de su señor padre, orillándolo a que se inclinara por el beisbol.
Fue el señor Sergio Murillo quien fundó, manejó y patrocinó a los “Aguilitas” de El Sauzal, equipo infantil con niños que rondaban los 11 años de edad y con ellos incursionó por primera vez en la práctica del béisbol.

Con este equipo infantil entre otros, también participaban Chuy y Pepe Aguiar, otros que solamente el apodo vive en la memoria como el Charol y Palillo Valdez.
Los Aguilitas se enfrentaban a equipos que eran principalmente de Ensenada.
Por aquellos años el talento beisbolero abundaba en El Sauzal y la competencia por un lugar en los equipos de mayor categoría como la famosa “Ola Verde” estaba muy reñida y muchos jóvenes tuvieron que emigrar y enrolarse en equipos de la vecina Ensenada.
Tal fue el caso de nuestro personaje el “Pelón Granados”.
Fue entonces que se encontró con el señor Joel Pory quien rápidamente se dio cuenta de su talento y habilidades, incorporándolo a su equipo “Servicio México” en la categoría de segunda fuerza, equipo que era entrenado por el Francisco “Loco” Rios quien incursionara en el béisbol profesional.
Sus entrenamientos y juegos los realizaban mayormente en un campo que estaba por el rumbo del ahora Colegio Luis Mejía en la colonia Maestros, también jugaban en el campo Fertilizantes.
Fue su cuñado, el señor Chayo Verdugo, casado con una de sus hermanas quien lo invitó a que se uniera al ahora legendario e histórico equipo Piratas de Don Chicho Verdugo en la Liga Municipal de Ensenada.
En aquellos lejanos años algunos integrantes de Piratas eran Jilemón y Richie Jiménez, Narciso y Carlos Verdugo, “Rata” Villalobos, Prudencio Aguilar, Trino Peralta, José Manuel Vidal, “Burro” Nájera y otros que escapan a la memoria.

Por su desempeño y calidad de juego, fue convocado en varias ocasiones para formar parte de la selección que defendería los colores de Ensenada Municipal en los torneos estatales, todo ello transcurrió alrededor del año de 1968.
Era común que por ese tiempo visitaran Ensenada equipos como los Naranjeros de Hermosillo, Ostioneros de Guaymas, Estrellas de Ronnie Camacho, equipos de Estados Unidos como las Estrellas de Mike Brito, las Estrellas de Ken Parker, La Fonda All Star y los mismos Padres de San Diego cuando eran categoría AAA en la Liga de la Costa del Pacífico.
A todos ellos tocó enfrentar al gran “Pelón” Granados, acompañado de figurones de ese entonces como Armando Domínguez, Quisi Morales, César Peralta, Enrique “Zurdo” Echave, Rubén “Catrín” Meza, Ricardo y Raymundo Montoya, Inocencio y “Tilico” Arreola, Ernesto Salgado, Esteban Lencioni, Víctor Verdugo, Domingo Beltrán, Anastacio Quintana, y tantos otros.
Con los cambios que inevitablemente el tiempo trae, recibe invitación de Enrique “Zurdo” Echave para incorporarse a la siempre bien recordada Liga Industrial Comercial de Ensenada, participando con los equipos Electricistas de Jaime Valdez, luego los legendarios Frayles de Héctor “Chory” Sánchez Caro y “Taller Huerta de Don Fernando Huerta.
Con estos tres equipos logró saborear las mieles que trae la conquista de un banderín.

En total reconoce haber participado en 16 torneos estatales, repartidos entre las Ligas Municipal e Industrial Comercial.
Entre los jugadores más talentosos de otros municipios que recuerda haber enfrentado se encuentran Luis “Viejito” García, Santiago “Yago” Beltrán, Alberto “Güero García, Macario Rayle, Ramón “Colorada” Sánchez, Donald Cañedo, Horacio Nieves, “Calcetín” Rodríguez, Antonio Corvera, Roberto “Marro” Cota, Arturo “Tury” Navarro, Armando “Conejo” Cervantes.
En la modalidad de manejador incursionó con un equipo juvenil y otro de sófbol femenil con sede en El Sauzal.
Un lamentable accidente que se produjo al caer con su canastilla cuando realizaba su trabajo en las alturas de un poste que sostiene el cableado eléctrico, lo alejó del béisbol.
Hoy pensionado por la Comisión Federal de Electricidad lleva una vida tranquila al lado de sus hijos, Brenda, Héctor, Adrián, Yolanda, Jonatan, Fernando y Abril, quienes le han dado 5  nietos.
Ahora como aficionado, gozando del béisbol, de vez en vez asistiendo los domingos a los campos deportivos para saludar a “la raza”.

Yankeesta de hueso colorado, aunque también se inclina por los Rojos de Cincinnati y su estrella Pete Rose.
En México es aficionado de los Diablos Rojos del México y Toros de Tijuana en LMB.
Casi toda su vida beisbolera usó el número 21 en honor a Héctor Espino.
Esta es la punta del iceberg en la carrera deportiva de Héctor “Pelón” Granados Zermeño.
Espero sus amables comentarios en: info@beisboldelosbarrios.com